8M, Día Internacional de la Mujer: Por qué los Juegos Olímpicos París 2024 serán los de la igualdad de género

Natalia Florio

8M, Día Internacional de la Mujer: Por qué los Juegos Olímpicos París 2024 serán los de la igualdad de género image

"Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete”. 

Simone de Beauvoir, escritora francesa, dedicó su obra a narrar y describir las desigualdades de género para fundar parte de las bases del feminismo y abrir el camino “hacia la liberación”, como se llama el último capítulo de su publicación “El segundo sexo”. Ella, francesa, sabía que en el país de la Liberté, Égalité y Fraternité esos valores eran utópicos para la mujer de ese presente histórico con los modos y espacios que el hombre le había permitido habitar hasta entonces. 

París 2024, 75 años después de su libro, a 124 de los primeros Juegos Olímpicos en los que las mujeres participaron por primera vez -curiosamente también fue en París, en 1900-, los derechos de las mujeres siguen siendo un terreno por conquistar, por luchar y por exigir. También en el deporte. Mejor dicho: por supuesto en el deporte, ese maravilloso mundo de fuerzas, pelotas y masculinidades exageradas. Lo que no sabrá Simone es que París intentará ser este año el escenario de un terreno más igualitario para la mujer en la máxima cita deportiva del mundo. Y es “intentará” porque ya se sabe que la igualdad de condiciones, de recursos, de desarrollo, de consideración, de exposición (sin coberturas sexistas), de marketing, de valoración, aún sigue siendo lejana para el deporte femenino.  

Pero bien, mejor ver la parte llena del vaso. En 2014 el COI publicó un plan estratégico para el futuro de los Juegos Olímpicos. Entre sus 40 recomendaciones figuraba el desarrollo de la igualdad de género y una de las principales iniciativas para lograrlo era incluir la misma cantidad de atletas hombres que mujeres. Y diez años después -todo cambio histórico conlleva tiempo- ahí está: los de París 2024 serán los primeros Juegos con paridad. Habrá 5.250 por cada género, con un total de 10.500 participantes que buscarán la gloria y las medallas del 26 de julio al 11 de agosto.

Participación de mujeres deportistas a través de la historia de los Juegos Olímpicos 

Juego OlímpicoPorcentaje de mujeres
Atenas 18960.0%
París 19002.2%
St. Louis 19040.9%
Londres 19081.8%
Estocolmo 19122.0%
Amberes 19202.5%
París 19244.4%
Ámsterdam 19289.6%
Los Ángeles 19329.5%
Berlín 1936 8.4%
Londres 19489.5%
Helsinki 195210.5%
Melbourne 195210.5%
Roma 196011.4%
Tokyo 196413.2%
Ciudad de México 196814.2%
Múnich 197214.8%
Montreal 197620.7%
Moscú 198021.5%
Los Ángeles 198422.9%
Seúl 198826.1%
Barcelona 199228.9%
Atlanta 199634.0%
Sydney 200038.2%
Atenas 200440.7%
Beijing 200842.4%
Londres 201244.2%
Río 201645.0%
Tokyo 202047.8%
París 202450%

El fundador del Comité Olímpico Internacional, el barón Pierre de Coubertin, prohibió que las mujeres pudieran competir en los Juegos inaugurales de Atenas 1896. Fue recién en 1900 cuando a 22 mujeres se les permitió estar presentes en cinco deportes contra los 975 hombres que disputaron todas las disciplinas. De hecho, a las mujeres se les negó la participación en atletismo, prueba madre de los Juegos, hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.

La situación no tuvo grandes saltos hasta los Juegos de Helsinki 1952, cuando las mujeres representaron más del 10% del total de participantes. El otro pico marcado sucedió en los Juegos de Seúl 1988, cuando la representación femenina pasó el 25%. Y recién en Atenas 2004 alcanzó el 40% hasta llegar a este celebrado e histórico 50%. Sí, desde las cifras, los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los de la igualdad de género

Además, otro de los puntos destacados es que por primera vez el atletismo, el boxeo y el ciclismo alcanzarán la plena igualdad de género, lo que significa que 28 de los 32 deportes del programa estarán equilibrados en ese aspecto. Habrá también más pruebas mixtas que en Tokio: de 18 pasarán a 20, con la novedad del relevo de marcha y una clase más de vela.

¿Cuáles son los deportes con mayor número de participantes en París 2024? 

DeporteParticipantes hombresParticipantes mujeres
Atletismo905905
Natación 648 722
Fútbol288216
Gimnasia112206
Lucha19296
Hockey 192 192
Waterpolo144120
Boxeo124124

Un programa de competencias que promueve la igualdad de género en París 2024

Históricamente, las finales femeninas siempre fueron la previa a las definiciones masculinas. Esta deuda de visibilidad también buscará ser saldada en París 2024. El programa de competencias contemplará la alternancia entre hombres y mujeres para sus finales tanto de deportes de equipo como individuales. Y, como hecho destacable, el último día de los Juegos tendrá en la escena principal al deporte femenino: por primera vez desde la introducción de la maratón femenina en los Juegos Olímpicos Los Ángeles en 1984, la prueba cerrará el atletismo de París 2024 con las deportistas llegando al Estadio de Francia en la ceremonia de clausura. Sí, a 40 años de la primera vez finalmente la prueba cerrará los Juegos.  

Las decisiones siguen siendo terreno de los hombres

Sin embargo, en la utopía de la igualdad, la equidad de participación no significa de posibilidades: habrá en juego cinco medallas más para los hombres que para las mujeres (157 frente a 152). Y veinte más corresponderán a pruebas mixtas. 

Además, en la última edición, en Tokio, las mujeres representaron el 20% de los jefes de misiones de los equipos, el 32% de los árbitros y jueces y el 13% del total de los entrenadores acreditados. Habrá que ver si estas cifras crecen en París 2024. Y lo mismo sucede a nivel dirigencial. La composición del COI sigue siendo desigual: las mujeres representan el 33,3% de su junta directiva y el 37,5 % de los miembros de los comités. Así es como el poder real aún mantiene ciertas lógicas de otros tiempos, pero no hay dudas que deberá desarmarse y redefinirse también en estos espacios porque el futuro -y también el del deporte- es y será feminista. 

Natalia Florio

Escribo. Comunico. Social Media Manager. Web Producer. También edito videos. Un poco de todo eso que antes se definía como periodista. Empecé en Olé, me formé en la sección Deportes de Tiempo Argentino, trabajé ocho años como productora y periodista en ESPN y recientemente colaboré en Telemundo Deportes. Siempre en la incansable búsqueda de historias y en cómo contarlas.