De un sistema de liga al desafío al poder del número uno de las artes marciales mixtas (MMA). En el mundo de las MMA son pocas las organizaciones que realmente logran ponerse a la altura del gigante UFC. Pero el nombre de la Professional Fighters League (PFL) es uno de ellos.
Esto se debe a que no sigue el mismo camino de la UFC de forma directa, sino que ha construido una identidad propia muy marcada: un “sistema de temporada” que utiliza puntajes y competiciones tipo Playoffs, más parecido a las ligas profesionales como la NBA o la NFL que a la organización de combates sueltos habituales.
Explorá apuestas deportivas con cripto en Cloudbet
¿Qué es la PFL?
La PFL nació en 2017 tras la compra y el rebranding de World Series of Fighting por parte de Donn Davis, un empresario que consideraba que las MMA debían tener un sistema de competición más transparente y fácil de entender para los aficionados. En 2018 se celebró la primera temporada con un modelo de tres fases:
- Temporada regular: Cada peleador compite en varias peleas en el año, acumulando puntos según resultados.
- Playoffs: Los mejores clasificados de cada categoría avanzan a un formato de eliminación directa.
- Finales: Combate por el título de la división con un premio económico importante.
En un principio, el campeón recibía un millón de dólares por temporada, pero hoy la bolsa se fijó en 500.000 dólares para poder distribuir más recursos en proyectos paralelos como PFL Challenger Series, PFL Europe, PFL MENA, PFL Africa y, más recientemente, PFL Pacific.
Actualmente, la PFL cuenta con competencias en 8 divisiones:
- Heavyweight
- Light Heavyweight
- Middleweight
- Welterweight
- Lightweight
- Featherweight
- Bantamweight
- Flyweight (femenino)
Reglas y diferencias con la UFC
Aunque ambas usan las Unified Rules of MMA, la PFL se distingue en varios aspectos:
- Sistema de temporada + puntos: Ganar rápido otorga más puntos; por ejemplo, un triunfo en el primer asalto da un bono extra.
- Sin ranking oficial: Los emparejamientos se determinan por puntuación y el esquema de Playoffs, no por clasificaciones arbitrarias.
- El campeón debe defender el título cada año: Si eres campeón de PFL debes que volver a competir en la siguiente temporada para reafirmar tu condición.
En la UFC, en cambio, los títulos se defienden según ranking y con la posibilidad de que el campeón decida cuándo y contra quién exponerse.
Explorá apuestas deportivas con cripto en Cloudbet
Respaldo e inversiones detrás de PFL
El crecimiento de PFL no se debe solo a su formato innovador, sino también al apoyo de grandes inversores como Alex Rodriguez, SRJ Sports Investments y hasta celebridades como Wiz Khalifa. El gran golpe llegó en 2023–2024, cuando la PFL adquirió Bellator, sumando así un paquete de peleadores de élite, entre ellos:
- Francis Ngannou, excampeón de UFC
- Cris Cyborg, leyenda de las MMA femeninas
- Vadim Nemkov, Usman Nurmagomedov, A.J. McKee desde Bellator
- Prospectos como Cedric Doumbe, Dakota Ditcheva
- Y hasta figuras mediáticas como Jake Paul
Con esta mezcla de superestrellas consolidadas y jóvenes promesas, la PFL se posiciona como “un nuevo hogar” con frescura, renombre y atractivo para los fanáticos.
PFL vs UFC: ¿Quién es el futuro de las MMA?
- UFC = Líder mundial, con historia y trayectoria, responsable de llevar las MMA al foco deportivo global.
- PFL = Competidor emergente, con un sistema distinto, transparente, fácil de seguir y con una clara ambición de expansión internacional.
Si se compara con el fútbol, la UFC sería como la Premier League, llena de figuras y con enorme marketing, mientras que la PFL se asemeja a la Champions League, donde el avance depende de puntuar y ganar combates clave hasta alcanzar el título. Con el MMA en pleno auge, la gran incógnita es... ¿Hasta qué punto logrará la PFL arrebatarle parte del protagonismo a la UFC?